¿Que mensaje se esconde detrás del auto-sabotaje en nuestros hijos?


Una mirada distinta de las causas y pautas que pueden estar afectando a nuestros hijos, en su constante auto-saboteo.
Detrás de su conducta se puede esconder un mensaje que como padres hemos sabido interpretar.
Padres, muchos hijos que presentan dificultades de aprendizaje tienden a auto-sabotear sus procesos de estudios. ¿Quieres leer cuáles son sus posibles causas?
¿Quién se ha visto en esta situación?
Padres con hijos pequeños:
Se preparan para estudiar con ellos , no han pasado ni 5 minutos y están solicitando ir al baño, beber un vaso de agua o simplemente desvía la atención de lo que están haciendo ese momento hablándote de otra cosa. Esa hora que has destinado para estudiar con tu hijo se convierten en dos y a veces más. Donde terminas irritado o irritada, con agobio y cansancio.
Cuando son adolescentes tiendes a preguntar ¿Estudiaste para la prueba? Y te responden- Mamá tengo todo organizado, no seas grave. Y a la semana te trae de regalo para que además lo firmes, la preciosa demostración que en esa planificación de tiempo de estudio, algo falló y se excusan echando la culpa al profesor.
O te dicen si mamá estoy estudiando y vez como habla con sus amistades, como se escucha el clic clic de las teclas del teléfono. Y le gritas. Terminaste de estudiar? como para que tome consciencia, que te has dado cuenta de que no está estudiando . Y su respuesta otra excusa – Mamá lo que pasa es que me acordé que tenia que avisarle a (x) algo.
Y así infinitas situaciones, pero que se menciona sobre la procrastinación. Según la teoría del apego de Bowlby , las causas del auto-sabotaje son pautas disfuncionales aprendidas en la infancia. Otra teoría de Alfred Adler en “psicología individual” menciona que el auto-sabotaje puede darse en personas que han experimentado un trauma en la infancia , especialmente de invalidación familiar, donde puede que se haya sentido invalidado, humillado y avergonzado ante los demás. Entonces , este niño tiende a esforzarse continuamente porque así siente que es valioso y que es un aporte al clan. Pero detrás de ese contexto mental y emocional hay un resentimiento y ansiedad que ellos desarrollan que llega afectar su comportamiento.
El auto sabotaje presenta 5 etapas:
- Falsa seguridad
- Pereza
- Excusas
- Negación
- Crisis
¿Cuál es el mensaje que puede estar mostrando nuestros hijos a través de esta conducta?
Según la mirada de Bert Hellinger , Todo lo que ocurre en el inconsciente nos afecta. De modo que los auto sabotajes son ocasionados por las discordancias entre tus objetivos conscientes y lo que hay en estas capas individual y colectiva del inconsciente. Para resolverlos es necesario sacar a la luz lo inconsciente, reconocerlo y negociar con ello.
Esta conducta se puede estar manifestando a nivel fenomenológico, al cual se le denomina“lealtades invisibles”
¿Qué significa?
Que alguien de nuestro sistema familiar no se permitió vivir en algún aspecto con el despliegue que hubiese deseado. Pudiendo ser un ancestro o alguien cercano como un hermano
Miedo al éxito quizás porque es el primero profesional en la familia, porque quizás la familia fueron personas de mucho sacrificio, lo pasaron mal y sufrieron mucho entonces el disfrute se ve desplegado.
Puede que esté siguiendo alguna lealtad hacia el clan, quizás un hermano fallecido a temprana edad, un aborto, o algún excluido.
Quizás también los hijos ya siendo jóvenes, no se permitan tener una pareja y vivir en plenitud con ella, porque el clan no ha sido feliz en este ámbito.
Puede también que estén proyectando internamente a alguien del sistema que ha sido autoritario y castigador entonces internamente tiende a la autocrítica y castigarse a través de la procrastinación. Aquí siente que como no ha hecho a la perfección las cosas entonces “merece” castigo.
Todo lo que he mencionado anteriormente, lleva a nuestro hijo a desarrollar un significado “con sentido” erróneo de lo que es la compasión. Porque a través de esa visión interna esta perpetuando algo del sistema.
Es por ello que es importante, que en tu rol puedas guiar a tu hijo porque a través de ti, él o ella sentirá el apoyo y el permiso de todo su clan para permitirse ser feliz y merecedor de cosas buenas.
Quiero destacar que estamos hablando de manera generalizada y que cada caso es individual. Debido a las diversas aristas que pueden estar interfiriendo para que la pauta de auto-sabotaje se presente.
No existen técnicas mágicas y píldoras que puedan quitarle esto a tu hijo de manera espontánea. Como padre tienes que comprender que este trayecto es un proceso y que tu hijo tiene un ritmo para aprender e integrar que es muy diferente al tuyo como adulto.
¿Cómo podemos apoyar a nuestros hijos desde una paternidad consciente?
Primero desde tu rol de mamá o papá, preguntarte si alguna de las características que he mencionado anteriormente las has experimentado tú también.
Si la respuesta es positiva entonces inicia un ejercicio en ti de conversar con esos miedos que te llevan a sabotear tus sueños. No lo hagas desde el enfado , hazlo desde el cariño.
Ve lo que trae. Escribe lo que llega y date el permiso para hacerlo distinto, con un leve cambio que puedas proporcionar, se consciente de ello, mantén una disciplina y constancia que te permitan crear y desarrollar un nuevo hábito.
Te recuerdo que un nuevo hábito demora 90 días e incluso un año para ser integrado, según teorías conductistas.
De la forma que lo aplicas en ti puedes ir acompañando los procesos de tus hijos.
Ahora siendo más concretos cómo puedes apoyar su proceso
Si es infante:
- Entregándole responsabilidades de acuerdo a su edad. Observa que inicie y finalice la tarea
- Realizar un plan de estudios organizando un horario donde tú puedas estar con tu hijo o la persona encargada. Que sea de una hora diaria.
- Si ves que a los 15 minutos se desconcentra observa que es lo que tiende hacer. Dale 5 minutos de recreo. Luego que vuelva a retomar la actividad. Hazlo de esa manera por un mes, a medida que avanza aumenta los minutos de estudio a 20 y luego 5 de descanso y asi sucesivamente hasta que pueda estar la hora.
Si es adolescente:
- Entrega responsabilidades en el hogar y que lo realicen en un tiempo determinado
- Observa si ha hecho una planificación horaria de estudio. Verifica si cumple disciplinadamente con ello.
- Que no estudie en la cama
- Que anote en un papel aquello que para ellos son esas cosas “importantes” . De esa manera no auto-sabotea su tiempo.
- Crear hábitos de disciplina, organización e incluso una metodología de estudio que le permita construir una estructura que favorezca el trayecto hacia sus metas personales.
Si es joven:
- Escucha lo que tenga que decir. Quizás sienta que no tiene las herramientas para lograr lo que quiere. De esa manera, podrás guiar sus procesos de forma más asertiva e incluso sugerir que visite algún profesional según sea el caso.
Claudia Rodríguez Rolin
Artículos que pueden interesarte:
Video didáctico que habla sobre la procrastinación
coaching familiar coaching parental coaching sistemico constelaciones familiares Constelaciones narrativas crianza consciente crianza positiva crianza transformadora educación familia infancia lazos familiares madres metodo dolphin mujeres padres sobreprotección vinculos familiares